Heller: "las perspectivas para el año que viene son mejores"

03/12/2012

El diputado nacional presentó en Rosario su libro “La Argentina actual y los desafíos para el cambio”. Destacó que aunque este año el país creció menos, “a la Argentina le ha ido bastante bien”.

En el último tramo del año comienza la etapa de los balances, pero también arranca el momento de mirar en perspectiva y pensar en los meses que vendrán. El presidente del Banco Credicoop y diputado nacional, Carlos Heller, analizó cómo se movió la economía durante 2012. Teniendo en cuenta que "la Argentina es un país del planeta Tierra" —y considerando que existe un contexto mundial— sostuvo que "al país le ha ido bastante bien". En ese sentido, subrayó: "Hemos crecido menos que el año pasado pero vamos a terminar con crecimiento cuando el grueso de los países centrales tienen todos situaciones negativas. En ese contexto la situación del país es buena y las perspectivas para el año que viene son mejores".

Sobre los indicadores que pueden estar mejorando para que el 2013 sea mejor y la economía alcance un crecimiento del orden del 4,5 por ciento, como se estima a nivel nacional, el legislador se apoyó en "la expectativa de una cosecha importante, en un mercado brasileño que en el sector automotor para la Argentina es muy importante y en el sostenimiento de un mercado interno incentivado por las políticas públicas que el gobierno toma continuamente".

Consideró que "el consumo y del mercado interno seguirán siendo los pilares del modelo".

El diputado nacional afín al gobierno estuvo en Rosario para presentar su libro "La Argentina actual y los desafíos para el cambio", en donde se plantea cómo profundizar el rumbo que se inició en 2003. "El libro está vivo, porque hay una fecha en que lo cerramos y allí plantemos algunas cosas a encarar y varias ya pasaron como la reforma de la carta orgánica del Banco Central, la toma de control de YPF y la reforma del mercado de capitales que está en pleno proceso de tratamiento. Lo que plantemos como desafíos para el cambio son cosas que están pasando y que marcan un rumbo y un sentido", detalló Heller.

En la previa a la presentación que se realizó en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) el legislador analizó el reciente fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa que fue suspendido recientemente por la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos. "Ese fallo es disparatado e inaplicable y tiene todo un tufillo de juez colonial, además reta a los argentinos, habla de su enojo y critica declaraciones de los funcionarios argentinos y de la presidenta. Toma una determinación que si se llegara a concretar pondría en tela de juicio a todos los procesos de reestructuración de deuda que se están haciendo en el mundo. ¿Qué tenedor de bonos aceptaría una quita si sabe que al final del proceso un juez le va a permitir recuperar el ciento por ciento del valor nominal?", consideró el legislador por Frente Nuevo Encuentro al tiempo que recordó una larga serie de fallos parecidos en los que este juez embargó distintos bienes de la Argentina como depósitos del Banco Central, alguna vez del Banco Nación y "siempre las medidas fueron revisadas y vueltas a la situación anterior".

Respecto a la reforma al régimen del mercado de capitales —que permite a la Comisión Nacional de Valores (CNV) constituirse como único organismo de control de la oferta pública de valores con el fin de terminar con la autorregulación de los mercados, que fue aprobada en jueves pasado en el Congreso— Heller opinó que "se trata de un cambio que va en línea con la reforma de la carta orgánica del Banco Central".

La nueva ley incrementa la presencia del Estado en el mercado de capitales, promueve la canalización del ahorro hacia la inversión productiva, protege a inversores minoristas y propicia un mayor número de agentes de mercado.

"El mercado de capitales argentino es pequeñísimo, cerrado, de unos pocos actores, desregulado y controlado por los propios actores. A partir de ahora será distinto, será un mercado regulado por la autoridad estatal, abierto y federal, podrán participar las pymes, los pequeños inversores. Vamos a un sistema mucho más amplio y más útil para el sistema productivo argentino", indicó el legislador que jugó fuerte para que el proyecto pueda avanzar en Diputados.

Si bien Heller no se animó a estimar en qué magnitud podría crecer el mercado de capitales, aseguró que "las leyes no son mágicas, sino que son marcos", apuntó que "en la medida de que los agentes vayan tomando interés irá desarrollándose" y como "hoy es pequeñísimo así que crecerá muchísimo".

Por otra parte, teniendo en cuenta su vasta experiencia al frente de una entidad financiera, Heller dio su punto de vista sobre la oferta de créditos hipotecarios.

—A pesar de los créditos del Procrear todavía continúa siendo una cuenta pendiente el acceso a la primera vivienda ¿el año que viene habrá algún aporte en este sentido desde la banca privada?

—La banca privada no actúa en función de interese sociales sino de negocios más rentables, siempre va priorizar enfocar su actividad, sino es regulada, en donde es más rentable como lo hace un señor que vende vasos o fabrica cucharitas. Por eso es importante la reforma de la carta orgánica del Banco Central que establece la posibilidad de regular, de orientar el crédito, de establecer parámetros que el sistema tiene que cumplir. En este momento el sistema esta abocado a los créditos de innovación productiva y tiene que destinar el 5 por ciento de sus depósitos a dar créditos para la inversión productiva. Esto es un cambio notable. Hay una importante masa de fondos a través del Procrear que no hay que subestimarla, también los planes de vivienda hay que hacerlas y tener mano de obra y son procesos que tienen su tiempo de evolución. No creo que los bancos privados voluntariamente den créditos sociales para la construcción de vivienda porque no está en su objetivo.

—¿Podría incentivarse a las entidades a través de una tasa subsidiada?

—Todos los bancos tienen líneas de créditos hipotecario pero en general son para los sectores medios. El problema del crédito para la vivienda social es la relación entre el ingreso de la gente que no tiene vivienda y la posibilidad de pagar la cuota del crédito. El valor de la vivienda ha crecido más acelerado de lo que se recuperaron los salarios y esto alejó la posibilidad de que la cuota sea accesible para determinado sector social. Hay un contradicción, se construye muchísimo pero se construye para sectores medios y altos que no necesitan vivienda. Es inversión especulativa.